Recent Posts

jueves, 17 de febrero de 2011

Ruinas de Huamelulpan, el otro Monte Albán

26/01/2011 Nicolás Cruz G. Corresponsal


A pesar de la falta de apoyo de las autoridades para mejorar el espacio de las ruinas, éstas siguen siendo parte de un importante legado que dejaron los mixtecos
Tlaxiaco.- Ubicado a 40 minutos de la ciudad de Tlaxiaco y a no más de tres kilómetros sobre la carretera Yucudaá, el municipio de San Martín Huamelulpan, que en mixteco significa “el lugar donde existen los huamiles” se encuentra asentado y guardando en pleno centro de la población, lo que algunos han llamado el otro Monte Albán.
Las ruinas arqueológicas que se encuentran asentadas en el lugar son el mudo testigo de lo que fue quizá uno de los reinados de más importantes de la cultura Mixteca y que tuvo su esplendor alrededor del año mil 200 antes de Cristo, según narró a Diario DESPERTAR Catarino Pablo Bernabé, originario de la localidad y que en su momento laborara como inspector del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Dijo que las ruinas de San Martín Huamelulpan fueron descubiertas allá por el año de 1974 cuando se inició con la primera excavación para ir poniendo al descubierto lo que ahora son las imponentes construcciones que realizaron los mixtecos que habitaron el estratégico lugar que ahora sólo muestra la vida y obra de los oriundos a través de lo que queda de las construcciones y lo que se logró rescatar del saqueo de que fue objeto hace muchos años el municipio.
Ingresando por la parte este del poblado, se encuentra en un primer nivel, la mitad de lo que fue una cancha de juego de pelota mixteca, deporte que hoy en día ya muy poco es practicado para preservar su existencia entre las nuevas generaciones.
Esta cancha de pelota mixteca, sólo fue excavada a la mitad de lo que es su área total por falta de recurso económico, por lo que se encuentran en espera de que en algún momento las autoridades estatales y federales se preocupen por rescatar este importante legado cultural que se encuentra en territorio mixteco y que se luce casi abandonado por ellos.
Pablo López, responsable del museo comunitario que se encuentra en el centro de San Martín Huamelulpan explicó a este Diario que las versiones más aceptadas que se rescataron sobre el por qué las ruinas arqueológicas se encontraban totalmente cubiertas de tierra, hechas casi un cerro, es porque en la época colonial los españoles que cruzaron la región Mixteca, iban acabando con todo el patrimonio de los mixtecos de Huamelulpan, por lo que éstos decidieron cubrir lo que fue su ciudad con tierra, por lo que hasta 1970, no eran más que simples cerros y algunos terrenos de cultivo.
Visitadas ya por miles de personas tanto nacionales como de varios países del mundo, más arriba del campo de pelota mixteca, se encuentra lo que era el centro ceremonial donde se presume, eran sacrificadas las doncellas de aquel entonces, una pequeña construcción semejante a una tumba con dos piedras al lado de ésta, caracterizaban los lugares de sacrificio.
Un poco más arriba se encuentra la plaza mayor desde donde quizá el cacique de la comarca, controlaba su reinado pues las construcciones se encuentran en un lugar estratégico, y desde el lugar se observan los cuatro puntos cardinales y se ve hasta donde la vista alcanza a mirar.
Deducciones de antropólogos tanto de México como del extranjero, han apuntado que estas ruinas arqueológicas pertenecieron a uno de los centros de ofrecimiento más importante de la cultura Mixteca, cuando paralelo a los zapotecos, éstos se dedicaban a dar ofrecimientos a los reyes a los dioses de aquel entonces.
También a las ruinas arqueológicas las acompaña un museo comunitario en donde se pueden admirar diversas piezas de la cultura que se desarrolló en este lugar hace más de 2 mil años, y que se caracterizó como todas las de aquella época por poseer una gran sabiduría que legaron a las futuras generaciones.
A decir de los entrevistados por este medio, en el mencionado museo sólo se encuentran un reducido número de piezas pues antes que el INAH tomara la excavación y resguardo de las piezas en su poder, muchos exploradores aprovecharon para llevarse la riqueza en ese lugar.
No obstante que a pesar de las circunstancias de falta de apoyo de las autoridades para mejorar el espacio de las ruinas en San Martín Huamelulpan, estas siguen siendo parte de un importante legado que dejaron los mixtecos que fueron los que reinaron por mucho tiempo en las poblaciones que se asentaron en estas partes de la región.

http://www.diariodespertar.com.mx/estado/mixteca/46788-Ruinas-Huamelulpan-otro-Monte-Albn.html